Panamá

Magistrado Juncá reacciona tras declaraciones del presidente Cortizo sobre situación de Mulino

El magistrado del Tribunal Electoral (TE), Alfredo Juncá, reaccionó este miércoles a las declaraciones del presidente Laurentino Cortizo. Este último aseguró que la candidatura de José Raúl Mulino, abanderado de los partidos Realizando Metas y Alianza, debía resolverse por el TE al ser un asunto electoral.

18 abril 2024 |

Sin embargo, Juncá aclaró que es competencia de la Corte Suprema de Justicia, que actualmente delibera sobre un fallo de inconstitucionalidad.

Realmente no es un tema del Tribunal Electoral, es un tema de la Corte Suprema de Justicia, que se encuentra en estos momentos resolviendo un fallo de inconstitucionalidad", dijo el magistrado.
Juncá reiteró que, independientemente del resultado, el TE acatará la decisión de la Corte y proseguirá con el Plan General de Elecciones.

Cortizo, por su parte, enfatizó que "todos los candidatos deben competir, incluyendo a Mulino" en una declaración dada a los medios de comunicación el martes, a menos de tres semanas de las elecciones generales del 5 de mayo.

En marzo, el magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Olmedo Arrocha, admitió una demanda de inconstitucionalidad contra la inhabilitación de la candidatura presidencial y a diputado de Ricardo Martinelli, promovida por la abogada Karisma Etienne Karamañites Testa.

Martinelli fue inhabilitado tras ser condenado por blanqueo de capitales en el caso New Business. No obstante, el mismo acuerdo confirmó la candidatura presidencial de Mulino.

La Corte recibe opiniones a favor y en contra de la candidatura de Mulino, en un proceso abierto hasta el 19 de abril.

El caso también ha alcanzado relevancia internacional, con el secretario general de la OEA, Luis Almagro, informando que las quejas sobre la inconstitucionalidad presentadas serán consideradas por la Misión de Observación Electoral durante su estancia en Panamá del 29 de abril al 5 de mayo.

La OEA supervisará las elecciones y posteriormente formulará recomendaciones para el sistema electoral panameño.

TE INTERESA

Presentación

PROVINCIA DE PANAMÁ

Panamá es una provincia de Panamá.​ Su capital es la ciudad de Panamá, que es también la capital de la República. La misma tiene una superficie de 9 mil 166 km²,3​ la cual limita al norte con la provincia de Colón y la Comarca Guna Yala, al sur con el Océano Pacífico; al este con la provincia de Darién y la comarca Wargandí y al oeste con la provincia de Panamá Oeste. Panamá es la provincia más poblada del país, con 1.713.070 habitantes (2010).

La provincia de Panamá, también llamada provincia de Tierra Firme o del Istmo durante la época imperial española, se creó en 1539 como una entidad administrativa y territorial que ya estaba dentro del Virreinato de Nueva España desde 1535, siendo más tarde trasladada su jurisdicción al Virreinato del Perú, en 1542.

Su primera capital fue Santa María la Antigua del Darién, desaparecida en 1524 por lo malsano del clima y las hostilidades de los indígenas.5​ La capitalidad de esta provincia pasó luego a la ciudad de Panamá, fundada en 1519, que tras este nombramiento fue objeto de numerosas tomas por parte de varios adelantados, como el de 1545 a manos de Hernando de Bachicao y la de 1550 por Hernando y Pedro de Contreras.

Dicha ciudad también fue sede la Real Audiencia de Panamá, la tercera en ser fundada en América (después de las de Santo Domingo y México), instituida por el emperador Carlos V a través de la Real Cédula de 26 de febrero de 1538, correspondiéndole una vasta jurisdicción que incluía además del Reino de Tierra Firme (compuesto de las dos provincias de Castilla del Oro y Veraguas) todos las regiones desde el estrecho de Magallanes hasta el golfo de Fonseca; sin embargo esta Audiencia duró apenas hasta 1543, pues debido a los malos manejos de la administración de Francisco Pérez de Robles, Presidente de la misma, fue extinguida y agregada a la de Guatemala.

La real Audiencia fue restablecida en 1563 com un territorio más reducido que la original: abarcaba de norte a sur desde el puerto de Buenaventura hasta el golfo de Fonseca en Nicaragua, y de oeste a este desde los confines de la Provincia de Veraguas hasta el río Atrato. Los dirigentes de esta debieron enfrentar las constantes incursiones de corsarios y piratas ingleses y franceses que atacaron diversos puertos del Caribe y del Pacífico, entre ellos Francis Drake quien atacó Nombre de Dios en 1572, Cruces en 1573 y Panamá en 1578; sin embargo este halló su muerte en una incursión a Portobelo en 1596.

Por aquella época también se dieron algunas rebeliones indígenas en la provincia del Darién, que entonces pertenecía a la de Panamá, quienes destruyeron el establecimiento de San Miguel de Bayano, asolaron las poblaciones de Chimán, Corozal y Chepo, e incluso lograron llegar hasta las puertas mismas de la capital, después de vencer unas veces y de burlar otras, las fuerzas que tanto de Panamá como de Cartagena se enviaron para castigarlos.

Por tal motivo se despoblaron las regiones ubicadas entre la ciudad de Panamá y Puerto Piñas, se suspendió el trabajo en las aserríos de madera y se sufrió la carencia de carnes y comestibles por el abandono de los campos. Solo hasta 1637 se logró acordar la paz con los darienitas por medio de la cual estos se sometieron los a la obediencia del Rey y de sus representantes en Tierra Firme.

La primera ciudad de Panamá, la cual fue destruida en 1671, por la codicia del pirata Henry Morgan, denominada hoy día como “Panamá la Vieja” (ofrece al visitante un museo, sitio que exhibe una maqueta de la ciudad antes de 1671), la catedral de Nuestra Señora de la Asunción (que fue destruida entre 1519 y 1626 ), los conventos de San José, la Catedral, el ayuntamiento, el Mercado de Esclavos, el hospital San Juan de Dios, el Casco Viejo (fundado en 1673), la obra arquitectónica del Arco Chato, la Catedral Metropolitana, las Bóvedas (antigua cárcel española). El Palacio de Las Garzas o Palacio Presidencial, la iglesia de San José con un inmenso altar de oro.

Eventos