Chiriquí

Martín Torrijos: “Vamos a transformar el agro para generar empleo y cambiar la vida de los panameños”

Martín Torrijos Vamos a transformar el agro para generar empleo y cambiar la vida de los panameños

El expresidente Martín Torrijos dijo que es necesario transformar el agro para generar empleo y cambiar la vida de los panameños. Las declaraciones de Torrijos se dan dieron visita a fincas productoras y exportadoras de café en el distrito de Boquete, provincia de Chiriquí.

Miles de polleras engalanan las calles de Chiriquí

Miles de polleras engalanan las calles de Chiriquí

El Desfile de la Pollera Blanca, fue uno de los grandes atractivos de hoy 18 de marzo durante la celebración de la Sexagésima sexta versión de la Feria Internacional de David, en Chiriquí.

Inicia postulación para nuevo rector

Inicia postulación para nuevo rector

Interesados en dirigir la Unachi tienen hasta este miércoles para postularse

Presidente Cortizo se reúne con Christopher Dodd, asesor...

Presidente Cortizo se reúne con Christopher Dodd asesor del presidente Biden para Las Américas

El presidente de la República Laurentino Cortizo recibió esta tarde la visita del...

Panamá sepulta a migrantes fallecidos que nadie reclamó...

Panamá sepulta a migrantes fallecidos que nadie reclamó tras una travesía fatal hacia EEUU

Bajo un sol abrasador y la mirada de medio centenar de personas, dos autos de la...

Cortizo se refirió a desaparición de miles de dosis de fentanilo...

Cortizo se refirió a desaparición de miles de dosis de fentanilo del CSS

El presidente de la República, Laurentino Cortizo, pidió que se le permita al Ministerio...

Inaugura la versión 66 de la Feria Internacional de David

Inaugura la versión 66 de la Feria Internacional de David

Este jueves 16 de marzo inauguró la versión número 66 de la Feria Internacional de...

Aumenta la producción de cebolla en Panamá

Aumenta la producción de cebolla en Panamá

Durante los últimos años la producción de cebolla mejoró, según datos del Ministerio...

Entregan cuerpos y pertenencias de víctimas de accidente...

Entregan cuerpos y pertenencias de víctimas de accidente en Gualaca hay 31 identificados

Este viernes 10 de marzo se inició el proceso de entrega de los primeros cuerpos...

Realizarán el Primer Festival del Guacho en San Félix

Realizarán el Primer Festival del Guacho en San Félix

La iniciativa de realzar la tradición de preparar el guacho, un platillo que ha trascendido...

Presentación

CHIRIQUÍ

Chiriquí es una provincia de Panamá.​ Su capital es David. La provincia de Chiriquí se encuentra ubicada en el sector oeste de Panamá teniendo como límites al norte la provincia de Bocas del Toro y la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste la provincia de Puntarenas (en la República de Costa Rica), al este la provincia de Veraguas y al sur el océano Pacífico.

Chiriquí significa «valle de la Luna» para los indígenas ngäbe-buglé.​ Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa «valle de la Luna».

El español Gaspar de Espinosa fue el descubridor, explorador y conquistador de la región chiricana, en 1519. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona Chiriquí en un documento es la Relación de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió a pie la costa panameña del Pacífico.

En el año 1822, después de su incorporación a la Gran Colombia, Panamá fue llamada por el gobierno colombiano “Departamento del Istmo”. En 1824, este fue dividido en dos provincias: Panamá y Veraguas. Esta última incluía los que es hoy Bocas del Toro y Chiriquí.

Tras la disolución de la Gran Colombia, Panamá se incorpora hacia 1831 a la República de Nueva Granada. El 26 de mayo de 1849, gracias a los esfuerzos de José de Obaldía, la provincia de Veraguas fue dividida por un decreto del Congreso de Nueva Granada en dos provincias: Veraguas y Chiriquí. La nueva entidad administrativa se extendía hasta Bocas del Toro, que pasó a ser, a partir de 1850, cantón de Chiriquí. El primer gobernador de la nueva provincia fue Pablo Arosemena de la Barrera.

La provincia de Chiriquí es una de las más biodiversas del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localizan las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.

Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, tigrillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca,iguanas, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.

Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colgá, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngäbe Buglé, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.

La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.

+ Información

Eventos