Colón

Economista comenta que nuevo gobierno debe reabrir tema minero

Identifica enfrentamiento entre gobierno y ambientalistas sobre quién es responsable de pérdida del grado de inversión

01 abril 2024 |

El economista Eduardo Fernández S., opinó que en su informe de marzo la agencia Fitch Ratings planteó que, para reabrir el tema minero, el nuevo gobierno “debe lograr un cambio importante en el sentimiento popular y superar obstáculos legales” como revocar la moratoria minera.
En un artículo de opinión, Fernández analizó el informe publicado el jueves por Fitch que rebajó la calificación de riesgo a Panamá que implica perder el grado de inversión.

En el artículo “Minera y grado de inversión”, el economista identificó un enfrentamiento entre el gobierno y los ambientalistas sobre quién es responsable de la pérdida del grado de inversión.

“Los ambientalistas acusan al gobierno de descuidar la planificación económica y minimizar los impactos negativos de la Minera en el medio ambiente. El Ejecutivo destaca el cierre de la mina como un factor determinante en la pérdida del grado de inversión”, dijo Fernández.

Reconoció que más que los efectos que generará sobre el crecimiento de la economía, el cierre de las operaciones en Donoso vino a agravar el contexto económico y social que llevó en noviembre a la declaración de inconstitucionalidad del contrato de Minera Panamá. “La culpa es del gobierno, no de quienes no quieren minería”, resaltó Fernández, citando a un diputado independiente.

Fernández señaló directamente el mal manejo de las finanzas públicas que llevó al enorme endeudamiento público. La deuda del sector público roza los $50,000 millones cuando cerró en el 2019, al asumir el gobierno actual, en $26,600 millones.

Fernández dijo que Fitch reconoció que el aporte de la Minera representaba el 5% del PIB, el 7% de los ingresos externos corrientes y generaba otras regalías anuales previstas. Fitch también se refirió a la amenaza que plantea un costoso arbitraje, señaló.

En su análisis, Fernández comentó la opinión de Fitch de que es tradición en Panamá que los nuevos gobiernos no continúen las políticas económicas de sus antecesores. En ese punto, sostuvo, al nuevo gobierno le tomará tiempo ganar la “credibilidad requerida y la recuperación del espacio fiscal” para enfrentar temas como el minero, dejado sin resolver por la administración que se va.

TE INTERESA

Presentación

COLÓN

Colón es una de las 10 provincias de la República de Panamá. Su extensión territorial es de 4.868,4 km². Su población es de 294.060 habitantes (2019) y su densidad es de 60,4 habitantes por km² (2019). En su territorio se localiza la sección norte del canal de Panamá. Limita al norte con el mar Caribe, al sur con las provincias de Panamá, Panamá Oeste y Coclé, al este con la Comarca de Guna Yala y al oeste con la provincia de Veraguas.

La provincia de Colón está situada en el Caribe a la entrada del canal de Panamá, a solo 55 minutos por carretera desde el Pacífico, es el principal puerto para el tráfico de casi toda la mercancía de importación y reexportación del país. En importancia, Colón es la segunda ciudad de la República, pero por su comercio, bien podría ufanarse de ser la capital del hemisferio.

El sector terciario de la economía (fundamentalmente el turismo) es uno de los principales motores de la economía de Colón. También destacan las ventas en la Zona Libre de Colón y el movimiento de carga en los puertos. Con un PIB per cápita de 34.884 de dólares, similar a un país como Estonia, es el más alto de la región de América Central y Panamá según el INEC (2017).

La provincia de Colón, se caracteriza por la convivencia de varias vertientes culturales de ascendencia africana, europea y asiática: La afroantillana, que surge con la llegada de los norteamericanos al país al iniciar la construcción del Canal de Panamá. Ellos trajeron consigo gran cantidad de negros antillanos, principalmente de Jamaica, Barbados, Trinidad y Tobago y las antillas menores, para realizar el trabajo pesado en estas construcciones. Estos inmigrantes trajeron su cultura antillana angloparlante y se manifiesta hasta el día de hoy en la gastronomía, religión y música. Cabe destacar que debido a que los afroantillanos provenientes del Caribe a Panamá eran en su gran mayoría jamaiquinos, ha quedado un legado cultural el cual es el Rastafarismo, una fe religiosa que todavía sigue muy vigente en muchos sectores dentro de la población de la ciudad de Colon.

También está la cultura "afrocolonial", que existe desde la conquista española y está ligada a la trata y trasiego de esclavos africanos. Dejaron como legado los Bailes Congos, en donde predomina la seducción y sensualidad entre el hombre y la mujer, pero esta última debe evitar que el caballero logre besarla. Sus vestidos son confeccionados con retazos de tela que dejaban sus antiguos amos (tradición realizada por sus antepasados). El baile es ante todo un modo de burla a los amos blancos, ya que los mismos solían insinuar pactos entre congos y el demonio.

También son muy notables griegos , chinos, judíos , palestinos , estadounidenses , hindúes , franceses, británicos e irlandeses, atraídos por la construcción del ferrocarril y el canal de Panamá.

Su comida es muy popular en el país, por su sabor caribeño y condimentada con ají chombo, siendo la especialidad las frituras y los mariscos (caracol, cambombia, camarones, centolla, cangrejo), rondón, acompañados con arroz con coco, patacones con pescado frito, carimañolas, patties (pastelitos de carne), plantain tarts (pastelitos de plátano maduro), dumplings, johnny cake (yahny cake), pan bon entre otras comidas. También es famoso el saus (hecho con pata de cerdo, cebolla, pepino y picante).

Eventos