Chiriquí

Estudio revela la vulnerabilidad sísmica de las redes de agua potable en Chiriquí

Un grupo de investigadores de la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), asociados al Centro de Estudios Multidisciplinarios en Ciencias, Ingeniería y Tecnología (CEMCIT AIP), presentaron los resultados de un estudio científico que analiza el impacto de la actividad sísmica en el sistema de abastecimiento de agua potable en las ciudades de David y Boquete, en la provincia de Chiriquí.

07 junio 2023 |

Se trata del proyecto de investigación “Vulnerabilidad Sísmica de Redes de Agua Potable en Panamá”, el cual fue desarrollado por el Dr. Francisco Grajales, docente de la Facultad de Ingeniería Civil de la UTP, coordinador del Grupo de Investigación en Geotecnia Aplicada (GIGA-UTP) e investigador asociado al CEMCIT AIP.

Este estudio científico contó con el financiamiento de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), a través de la convocatoria pública de Fomento a I+D Orientada por Misión Agua (IOMA) 2019, la cual a su vez recibe financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El objetivo principal de este proyecto de investigación fue realizar un estudio integrado del comportamiento de los sistemas de suministro de agua potable ante la posible ocurrencia de sismos, el cual permita establecer un marco de referencia para la evaluación de la vulnerabilidad y la resiliencia de los acueductos con miras al desarrollo de normativas y reglamentos aplicables al territorio panameño.

Para este estudio, el Dr. Grajales y su equipo de trabajo plantearon la selección de dos ciudades con actividad sísmica significativa como áreas de estudio. Las dos ciudades seleccionadas fueron David y Boquete, ambas en la provincia de Chiriquí, las cuales registran una significativa actividad sísmica a diferencia de otras ciudades en el país.

“Esta investigación, una de los primeras en su clase en desarrollarse en la región de América Latina y el Caribe, busca producir un marco conceptual que puede servir a las autoridades para identificar cuáles son las zonas más vulnerables de los acueductos de agua potable, tomando en cuenta distintos factores que se miden en campo. A futuro se espera que dichos estudios puedan servir para la toma de decisiones, como también la mitigación de riesgos existentes”, destaca.

Durante el estudio, los investigadores identificaron la necesidad de seleccionar cuatro tipos de parámetros para la caracterización de la vulnerabilidad. Estos son: el parámetro de relieve, el parámetro de rigidez del material de las tuberías, el parámetro hidráulico y el parámetro sísmico y de suelos.

En el caso de los parámetros de relieve e hidráulico, utilizaron información topográfica nacional y datos del Sistema de Información Geográfica (SIG) del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN). Mientras que en el caso del parámetro de rigidez del material de las tuberías del acueducto y de vulnerabilidad sísmica, se realizaron ensayos estructurales y no destructivos, respectivamente.

Precisaron que los resultados productos de esta investigación son indicativos de una vulnerabilidad sísmica mayoritariamente en el rango medio para las ciudades de David y Boquete, debido a que los parámetros de presión y rigidez son constantes a lo largo. “Este resultado es consistente con el hecho de que en ambas localidades, a pesar de ser zonas con múltiples eventos de tipo sísmico, nunca han presentado anteriormente daños en el sistema de acueducto”, agregaron.

“Esperamos que los resultados obtenidos como parte de este estudio contribuyan a fortalecer el estado del arte y de la práctica del diseño de acueductos, permitiendo así desarrollar nuevas normativas actualizadas y aplicables de manera inmediata al territorio panameño”, señala el Dr. Grajales. El investigador principal, junto a su equipo de colaboradores, espera dar continuidad a este proyecto y poder realizar el mismo estudio en otras ciudades del país.

El evento contó con la participación del Ing. Angelino Harris, Decano de la Facultad de Ingeniería Civil de la UTP; el Dr. Ariel Grey, Vicedecano de Investigación, Postgrado y Extensión de la Fac. de Ing. Civil de la UTP; la Dra. Mayteé Zambrano, Directora ejecutiva del CEMCIT AIP; la Ing. Luz Amalia González, Subdirectora del IDAAN; la Ing. Milagro Mainieri, Directora de I+D de la SENACYT; y el Dr. Alexis Mojica, co-investigador del estudio. También asistieron representantes de entidades gubernamentales, investigadores, docentes y estudiantes de la comunidad universitaria de la UTP.

TE INTERESA

Presentación

CHIRIQUÍ

Chiriquí es una provincia de Panamá.​ Su capital es David. La provincia de Chiriquí se encuentra ubicada en el sector oeste de Panamá teniendo como límites al norte la provincia de Bocas del Toro y la comarca Ngäbe-Buglé, al oeste la provincia de Puntarenas (en la República de Costa Rica), al este la provincia de Veraguas y al sur el océano Pacífico.

Chiriquí significa «valle de la Luna» para los indígenas ngäbe-buglé.​ Según Phillip Young, el nombre del pueblo guaymí, aparece mencionado por primera vez en las Crónicas de Fernando Colón, quien relata el cuarto viaje de Cristóbal Colón por las costas caribeñas del istmo, en 1502. Según los cronistas españoles, los aborígenes llamaban a esta región Chiriquí o Cheriqué, vocablo que significa «valle de la Luna».

El español Gaspar de Espinosa fue el descubridor, explorador y conquistador de la región chiricana, en 1519. Según el historiador Ernesto J. Castillero, la primera vez que se menciona Chiriquí en un documento es la Relación de Gil González Dávila, quien en 1522 recorrió a pie la costa panameña del Pacífico.

En el año 1822, después de su incorporación a la Gran Colombia, Panamá fue llamada por el gobierno colombiano “Departamento del Istmo”. En 1824, este fue dividido en dos provincias: Panamá y Veraguas. Esta última incluía los que es hoy Bocas del Toro y Chiriquí.

Tras la disolución de la Gran Colombia, Panamá se incorpora hacia 1831 a la República de Nueva Granada. El 26 de mayo de 1849, gracias a los esfuerzos de José de Obaldía, la provincia de Veraguas fue dividida por un decreto del Congreso de Nueva Granada en dos provincias: Veraguas y Chiriquí. La nueva entidad administrativa se extendía hasta Bocas del Toro, que pasó a ser, a partir de 1850, cantón de Chiriquí. El primer gobernador de la nueva provincia fue Pablo Arosemena de la Barrera.

La provincia de Chiriquí es una de las más biodiversas del país. Junto a la frontera con Costa Rica se localizan las tierras altas del macizo montañoso centroamericano (cordillera de Talamanca). En Chiriquí hay diversas especies de plantas, entre ellas cacahuate, caoba, cedro rojo, ceiba, ciprés, encino, fresno, guácimo, guapaque, laurel, mangle, mezquite, pastizales, pino, quebracho y volador.

Asimismo existe una gran variedad de vida animal, especialmente aves y reptiles. Entre la fauna hay aves acuáticas, boas, cocodrilos (incluyendo el cocodrilo de pantano, una especie endémica), jabalíes, tigrillos, monos, puerco espines, sarahuatos, tepezcuintles, tlacuaches, tortugas, venados cola blanca,iguanas, tucanes de cuello amarillo y el jaguar que es el felino más grande de América y el tercero en el mundo también reside en Chiriquí.

Chiriquí tiene una superficie de 6547,7 km². Tiene algunos ríos como el Palo Alto, Caldera, Chiriquí, Chiriquí Viejo, Los Valles, Cochea, Colgá, Papayal, Agua Blanca, Piedra, David, Fonseca, San Félix, Tabasará. Limita al norte con Bocas del Toro y la comarca Ngäbe Buglé, al oeste con Costa Rica, al este con Veraguas y al sur con el océano Pacífico.

La provincia de Chiriquí posee un exclave en el extremo oriente, el corregimiento de Justo Fidel Palacios en el distrito de Tolé, que está separado del resto de la provincia por la comarca Ngäbe-Buglé (distrito de Müna). A su vez dentro del distrito de Tolé contiene dos enclaves que pertenecen a la comarca Ngäbe-Buglé.

+ Información

Eventos